La importancia de la evidencia científica en la implementación de políticas públicas en salud que repercutan en una mejora en la calidad de atención de los pacientes fue destacada por expertos en evento organizado por el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación de EsSalud (IETSI) en conjunto con la Alianza Peruana para el Uso de la Evidencia, Institución de gran renombre por su labor científico y académica pura e independiente.
Bajo el lema de “Experiencia de las unidades de generación de evidencia científica en el Sistema de Salud del Perú”, se realizó un evento que congregó a los principales exponentes de la evaluación de evidencia del país. Dentro de ellos, se contó con participación de la Mag. Gisely Hijar Guerra, Directora Ejecutiva de la Dirección Ejecutiva de Enfermedades No Transmisibles – DEENOT, Instituto Nacional de Salud – INS; y la Dra. Susana Vásquez Lezcano, Directora Ejecutiva de la Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas – DIGEMID.
El evento académico y científico, que reunió a más de 100 participantes, contó con la participación del doctor Víctor Dongo Zegarra, Director del Instituto de Evaluación de Tecnología en Salud e Investigación – IETSI, quien disertó sobre la experiencia del instituto, de los logros y de la visión a futuro en el desarrollo de iniciativas que favorezcan el trabajo en red y la formulación de políticas públicas sanitarias. Resaltó la importancia y necesidad de la independencia de los evaluadores y la transparencia de las decisiones, lo cual se traduciría en un ente no sujeto a actos de corrupción, estando cada uno de los evaluadores y decisores libres de conflicto de interés. El Dr. Dongo resaltó asimismo la importancia de la transparencia de los informes de evaluación de tecnologías, la cual se convierte en una barrera contra la corrupción pues la información se debe encontrar disponible para todos los actores del proceso.
En la cita también se concordó que no debería existir en una entidad púbica, la posibilidad de ingreso de una tecnología sin una evaluación previa de eficacia, seguridad y costo-efectividad, debiéndose tomar medidas concretas y multisectoriales para mejorar y homogenizar las prácticas destinadas a implementar políticas públicas basadas en evidencia.
También se informó sobre la importancia de fomentar la capacitación de profesionales del sector público en el tema del uso de la evidencia para fortalecer las unidades dedicadas a esta actividad.
Luego de este interesante panel quedaron tareas pendientes que debemos llegar a cumplir como país como son:
• Promover las evaluaciones de las tecnologías sanitarias basadas en evidencia.
• Promover la transparencia de estas evaluaciones.
• Articular el trabajo realizado por las diferentes instituciones que generan evidencia para evitar la duplicidad de esfuerzos y el aprovechamiento eficiente de los recursos.
• Implementar un repositorio nacional para consolidar y sistematizar los informes técnicos generados por las diferentes instituciones que, con una interface amigable facilite el acceso.
El desarrollo de este evento forma parte de las actividades por la Semana de la Evidencia, que es un festival de eventos sobre el uso de la evidencia en la política pública en el Perú y Latinoamérica.