Page 171 - GLOSARIO DE TERMINOS
P. 171
casos que se identifiquen espontáneamente en el entorno y que se decida notificar. Es
conocido como farmacovigilancia espontánea.
▪ Farmacovigilancia intensiva
Método de farmacovigilancia que consiste en obtener información de sospechas de
reacciones adversas de manera sistemática, generalmente con respecto a un
determinado producto farmacéutico (o grupos de productos farmacéuticos), o a una
determinada enfermedad durante un tiempo específico. Permite estimar la cantidad
de veces que se produce una reacción adversa y determinar la incidencia de esta.
▪ Filiación
Es la relación que existe entre una persona con una o varias instituciones. Mediante
ella, los autores indican expresamente en su publicación científica a qué instituciones
pertenecen o a cuales están vinculados teniendo en consideración una conducta
responsable en investigación.
▪ Formato de notificación de sospecha de reacción adversa
Conocido como “hoja amarilla”. Es el formulario de recolección de sospechas de
reacciones adversas aprobado por la ANM. Recoge información relativa al paciente
(identificación, edad, sexo, peso), al producto farmacéutico sospechoso (nombre,
dosis, frecuencia, fecha de inicio y final, indicación terapéutica), a la reacción adversa
(descripción, fecha de comienzo y final, desenlace, efecto de la reexposición, si ha
existido, entre otros) y al profesional notificador (nombre, dirección/correo
electrónico, teléfono, profesión, entre otros). Asimismo, recoge las consecuencias
clínicas perjudiciales derivadas de la dependencia, uso incorrecto y errores de
medicación, incluyendo las causadas por el uso fuera de las condiciones autorizadas.
▪ Gestión de riesgo
Es la aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas para analizar,
evaluar y controlar los riesgos.
▪ Grupo elaborador de la guía (GEG)
El GEG es el equipo de trabajo de personas que elabora una Guía de Práctica Clínica
(GPC). Está constituido por profesionales clínicos, gestores y metodólogos que
interaccionan para la interpretación de la evidencia y la formulación de
recomendaciones de una GPC.
▪ Guía de práctica clínica (GPC)
Las GPC son un conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para
ayudar a profesionales y a pacientes a tomar decisiones sobre la atención sanitaria más
apropiada, y a seleccionar las opciones diagnósticas o terapéuticas más adecuadas a la